Viernes
2 de Mayo de 2025
30 de abril de 2025
La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.
El convenio contempla un incremento del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Estos porcentajes se volverán remunerativos al mes siguiente. Por ejemplo, el 1,9% de abril se volverá remunerativo en mayo; y así sucesivamente.
La paritaria de Comercio es la más numerosa del país, dado que el sindicato agrupa a más de 1,2 millones de empleados. En ese marco, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó que “el objetivo central de la negociación es sostener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente”. El dirigente sindical subrayó además que el acuerdo forma parte de un monitoreo permanente de la situación económica y de empleo en el sector.
Este nuevo entendimiento complementa el acuerdo alcanzado en el primer trimestre del año, cuando se pactó un incremento acumulativo del 5,1%, distribuido también en subas mensuales del 1,7% en enero, febrero y marzo. En la actual negociación se tomó en cuenta la disparada de precios de marzo, que alcanzó el 3,7% (con las sumas fijas), pero la preocupación sobre la evolución de los precios, en el actual contexto cambiario, se mantiene latente. De todas maneras, las fuentes recordaron que la paritaria de Comercio contempla una cláusula de revisión para ajustar justamente los incrementos, en caso de que la inflación sea superior a la prevista.
“En general, estamos empatando a la inflación. Pero estos saltos, como el de marzo, y el hecho de no saber qué viene, preocupan. Más en un contexto en el que la actividad comercial registra caídas desde hace 15 meses”, dijo una fuente empresaria. La evolución de las negociaciones salariales en Comercio tiene lugar en un contexto de aceleración de la inflación mensual. Según datos oficiales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en marzo una suba de 3,7%, lo que generó un aumento acumulado de 8,6% en el primer trimestre. Para abril, en tanto, las estimaciones no son más alentadoras, debido a la aceleración de los alimentos.Para el segundo semestre, se espera una nueva negociación que redefina los salarios de acuerdo a la evolución de la inflación y de la actividad económica. Desde el gremio ya anticiparon que, en caso de ser necesario, pedirán reaperturas para mantener la capacidad de compra de los trabajadores.