Domingo
20 de Abril de 2025
5 de marzo de 2025
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Obesidad, una problemática que en Argentina se ha convertido en una epidemia que no puede esperar. Para profundizar en este tema, en la mesa de trabajo de Estación Urbana conversamos con la licenciada en Nutrición Rosina Pisani, del Hospital Provincial de nuestra ciudad.
"Estos días sirven para generar campañas de concientización sobre la obesidad, algo que años atrás no sucedía con tanta frecuencia", destacó Pisani. La profesional explicó que el sobrepeso y la obesidad están estrechamente relacionados con otras patologías, y que muchas veces, solucionando el problema del peso, se pueden prevenir diversas enfermedades.
Al momento de evaluar esta problemática, generalmente se utiliza el índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso con la altura de la persona. Sin embargo, Rosina subrayó que este índice puede ser insuficiente porque no considera la composición corporal. "Podemos encontrar personas con peso normal, pero con un alto porcentaje de grasa corporal o con muy poca masa muscular, lo que también es perjudicial para la salud", señaló.
En cuanto a las estadísticas, la nutricionista comentó que en Argentina aproximadamente el 40% de la población tiene sobrepeso y el 20% obesidad. "Antes veíamos estos problemas en personas mayores, pero ahora lo vemos en jóvenes de 24 años e incluso en niños, lo que genera discapacidades a temprana edad", advirtió.
El estilo de vida sedentario y la alimentación basada en ultraprocesados y azúcares son las principales causas de esta epidemia. Pisani hizo hincapié en la importancia de la hidratación con agua, destacando que muchas veces se reemplaza por bebidas azucaradas o infusiones. "El agua es fundamental para el organismo, no podemos dejarla de lado pensando que el mate o las gaseosas la reemplazan", afirmó.
Además, resaltó que es fundamental abordar la obesidad desde una mirada integral, teniendo en cuenta el contexto social, económico y emocional de cada persona. "El poder adquisitivo, el rotativo de trabajo y la salud mental son factores que influyen en los hábitos alimentarios", explicó.
Por último, Rosina compartió "El 90% del proceso lo hace la persona, nosotros como profesionales acompañamos para que hagan el click y puedan vivir en salud", concluyó.
Desde el Hospital Provincial se trabaja intensamente en la educación alimentaria como pilar fundamental para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, una tarea que requiere compromiso y trabajo en equipo.