Dólar hoy: en el Banco Nación escala a $1.350 y anota un nuevo máximo
El billete al público es ofrecido con alza de 25 pesos. En julio anota una suba de 11,1%. Las reservas cayeron en USD 480 millones
>El Banco Central informó que el 28 de julio los depósitos en dólares del sector privado en efectivo cayeron en USD 107 millones, en los USD 32.692 millones. A partir de la eliminación del control de cambios, este stock de depósitos en moneda extranjera se incrementó en USD 3.644 millones o un 12,5% desde los USD 29.048 millones del 11 de abril.
Los contratos de dólar futuro exhiben subas generalizadas en un rango de 0,7% a 1,4%, según la plataforma A3 Mercados. Las posturas que vencen este jueves marcan un precio de $1.325,50, con ganancia de 16 pesos o un 1,2 por ciento.Hay que recordar que el Banco Central estuvo activo en esta plaza con la venta de contratos para ponerle un techo a la cotización -y a las expectativas de devaluación- en $1.300 en el corto plazo.El ascenso del dólar, que se aceleró los últimos días y que superó el 10% en el mes de julio, se vincula a un factor estacional, por la caída de liquidaciones de exportadores del agro desde mediados de mes.A este factor se sumó una inyección de una importante masa de pesos en el sistema financiero -en torno a los $10 billones- después de la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). Aunque en mayor parte estos pesos fueron reabsorbidos a través de la colocación de bonos del Tesoro en dos licitaciones, la volatilidad en las tasas de mercado y en el dólar se hicieron visibles y aportaron una incertidumbre extra que incentivó la demanda.“Hoy se liquida el vencimiento por $2,8 billones correspondiente a la licitación del Tesoro del martes. Tal como señalaron miembros del equipo económico, parte del excedente de pesos será absorbido a través de encajes, tras los recientes cambios en la regulación de los fondos money-market. Esta inyección de liquidez coincide con renovadas presiones sobre el tipo de cambio >Las paridades bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos que son operados en simultáneo en la plaza local y el exterior, suben en sintonía con el dólar oficial. El “contado con liquidación” mediante bonos gana 2,1%, a $1.347, un máximo desde el 10 de abril, previo a la unificación cambiaria.El dólar en el Banco Nación es ofrecido al público en un nuevo máximo “post cepo” de $1.350 para la venta, con una ganancia de 25 pesos o un 1,9% en el día. A lo largo de julio se encareció 135 pesos o un 11,1 por ciento.La cotización mayorista del dólar gana este jueves 15 pesos o 1,1%, a $1.330 para la venta, nuevo récord nominal. En el transcurso de julio el tipo de cambio gana 125 pesos o un 10,3 por ciento.La presión cambiaria recrudeció sobre el cierre del mes, en lo que pareció ser una pulseada con el Banco Central ante el vencimiento de los contratos a futuro de julio. Con el dólar oficial tocando los $ 1.315 para el segmento mayorista, todo indica que la entidad deberá salir a pagar a inversores que compraron a lo largo del mes a un precio inferior.La cotización del dólar blue asciende 15 pesos o un 1,1% en el día, a $1.335 para la venta, con lo cual el billete informal equipara el precio de venta minorista en bancos. Con un dólar mayorista en los $1.325, la brecha cambiaria se asienta en el 0,8 por ciento.Dadas las subas generalizadas para el dólar en los distintos segmentos del mercado, la tendencia se ratificó en el dólar al público, que avanza diez pesos o 0,8% en el día, a $1.335 para la venta en el Banco Nación. El dólar minorista anota una suba de 9,9% en julio. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó negociado a $1.325,63 para la venta y a $1.280,50 para la compra.La pulseada entre las tasas y el dólar comenzó apenas abrió el mercado. El dólar se mantuvo estable y tuvo alzas leves hasta después del mediodía. Las tasas se exhibían como las ganadoras, mientras crecía la demanda de LECAP -bonos en pesos a tasa fija- en particular las de septiembre y octubre. Los montos negociados fueron récord y el aumento del precio de los títulos hizo desplomar a las tasas a niveles de 3,2% mensual, cuando el día anterior se acercaban a 4%. Las cauciones y las REPO se adecuaban a la nueva realidad y no pagaban más de 35% anual y sobre el cierre estaban en 26%.