Domingo
20 de Abril de 2025
19 de marzo de 2025
La implementación de métodos electrónicos para reconocer el buen servicio ha experimentado un marcado crecimiento en el país
Esta nueva modalidad se hizo accesible a partir del 14 de noviembre de 2024, cuando se estableció formalmente la posibilidad de sumar un porcentaje al total de la cuenta a través de medios electrónicos. La medida busca simplificar el proceso, eliminando la tradicional necesidad de entregar efectivo y evitando complicaciones relacionadas con las obligaciones impositivas que antes recaían sobre los empleadores al considerar las propinas como parte de la remuneración.
Desde el 13 de marzo, los fondos correspondientes a las propinas son acreditados en la cuenta del comercio un día hábil después del pago, un cambio que ha sido muy bien recibido por aquellos trabajadores que pueden disponer de su remuneración de forma más rápida.
Un estudio realizado por Fiserv revela interesantes datos sobre la forma de uso de las propinas digitales durante los meses de verano, comprendidos entre diciembre, enero y febrero. Durante este período se constató que, entre quienes eligieron dejar una propina digital, un 60 por ciento optó por usar tarjeta de crédito, mientras que el 40 por ciento lo hizo con tarjeta de débito. Este comportamiento pone de relieve una clara preferencia por el uso de la tarjeta de crédito, especialmente en el mes de diciembre, que registró el mayor número de transacciones con esta modalidad. En términos monetarios, las propinas registradas mediante tarjeta de crédito alcanzaron un promedio de un 12 por ciento del total de la cuenta, lo que se tradujo en aproximadamente 10.200 pesos en cada transacción. Por otro lado, quienes utilizaron la tarjeta de débito dejaron en promedio un 10 por ciento, equivalente a cerca de 6.000 pesos.El sector de la gastronomía se destaca como el principal beneficiario de esta modalidad, representando casi el 95 por ciento del total de las propinas digitales. El resto de los sectores, entre los que se incluyen hotelería y estaciones de servicio, comparten el remanente en menor proporción. Esta concentración en el ámbito gastronómico no es sorprendente, ya que los restaurantes y bares son espacios en los que la interacción directa con el cliente genera un reconocimiento constante al esfuerzo y servicio brindado por el personal.La adaptación a la nueva normativa ha sido un proceso gradual que ha exigido a los comercios adecuar sus sistemas en un plazo de 90 días desde la promulgación del decreto. Si bien algunos establecimientos han incorporado rápidamente la opción de propina electrónica, otros continúan en proceso de adaptación, lo que sugiere que la difusión de esta tecnología puede variar según la región y la capacidad de inversión de cada negocio.