Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 12:14 - FACEBOOK: Estacionurbana Radiourbana - TWITTER: @fmradiourbana - INSTAGRAM: urbanario3 WHATSAPP: 3571569969

6 de marzo de 2025

El Gobierno ultima detalles para el acuerdo y se espera hoy un pronunciamiento del FMI sobre la negociación

Luis Caputo participará de un evento empresario en Mendoza y la portavoz del organismo hablará este jueves en conferencia de prensa. Un informe de un banco internacional proyectó un programa por USD 20.000 millones

>El Gobierno dejó trascender que está en la recta final de un primer entendimiento con el Fondo Monetario Internacional para acordar una serie de políticas económicas que estarán incluidas en el nuevo programa. En paralelo, trabaja sobre el proyecto de ley que autorice la operación y se espera, este jueves, un pronunciamiento del organismo sobre la marcha de las negociaciones.

En el mercado sobran las especulaciones sobre el formato final que tendrá el programa. Otro punto relevante del informe es que, según la estimación de UBS, el acuerdo podría incluir un desembolso inicial significativo, posiblemente entre el 20% y el 30% del total durante este año, en línea con experiencias previas en Ecuador y en Argentina durante el Extended Fund Facility (EFF) de 2022. UBS destaca que el vínculo entre Milei y Donald Trump podría jugar a favor del Poder Ejecutivo.

Milei había anticipado ante la Asamblea Legislativa el sábado por la noche que “en los próximos días” el Poder Ejecutivo tendría cerrado un acuerdo con los funcionarios del FMI que dé paso a un programa financiero nuevo que incluya desembolsos adicionales. En los despachos oficiales aún no bridan precisiones sobre la inminencia de ese apretón de manos técnico entre Buenos Aires y Washington, pero dejan saber que está pautado para el corto plazo.

La necesidad de conseguir una ley que apruebe el acuerdo surge de la “Ley Guzmán”, que también contempla títulos públicos en moneda extranjera por encima de lo presupuestado, pero que no exige explícitamente que se den a conocer al parlamento los detalles técnicos del acuerdo.

Cuando fue ministro, Guzmán envió el pedido de autorización para el programa Extended Fund Facility (EFF) con anexos incluidos con el memorando de políticas económicas consensuado con el staff y un memorando técnico. Fuentes parlamentarias recuerdan que la oposición y parte del oficialismo no estaba de acuerdo en aquella ocasión con aprobar el proyecto con esos documentos adjuntos, ya que no querían que el Congreso decidiera sobre un plan económico que dependía del Poder Ejecutivo.

Milei hizo referencia, en algún momento, de las últimas semanas de negociación, a unos USD 11.000 millones. El Gobierno tiene dos restricciones sobre cómo utilizar los dólares que surjan de un acuerdo nuevo con el FMI. Uno es normativo: la misma ley que prevé que cualquier programa con el organismo debe ser autorizado por el Congreso prohíbe que esos fondos sean usados para gastos corrientes. Y, en segundo lugar, Milei busca evitar que el nivel de endeudamiento neto del sector público crezca a pesar de pedir dólares adicionales al FMI.

De esa forma, la manera que encontró el equipo económico para conjugar esa última directiva es la de mejorarle el balance al Banco Central por la vía de la eliminación de al menos una parte de las Letras Intransferibles, un activo que es considerado de poco valor en el patrimonio de la autoridad monetaria. En la actualidad el BCRA tiene entre sus activos unos USD 23.000 millones de estos instrumentos emitidos por el Tesoro.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet
', {'name':'b'}); ga('b.send', 'pageview');