Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 17:21 - FACEBOOK: Estacionurbana Radiourbana - TWITTER: @fmradiourbana - INSTAGRAM: urbanario3 WHATSAPP: 3571569969

26 de agosto de 2025

Dengue: La Provincia lanzó el Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la temporada 25/26

La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada.
En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados.
Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados.
Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).
El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, y el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, presentaron el plan Estratégico de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika para la temporada 2025-2026.

El objetivo de esta iniciativa es establecer lineamientos estratégicos generales y proporcionar herramientas técnicas para el abordaje integral de la problemática de las arbovirosis, a fines de prevenir, controlar y mitigar futuros brotes epidémicos en nuestra provincia.

La iniciativa plantea la integralidad y articulación de todos los componentes involucrados, la vigilancia epidemiológica, el trabajo de laboratorio, la atención de pacientes y la organización de los servicios de salud, el manejo integrado de vectores, el cuidado del ambiente y el plan de vacunación; en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Esta estrategia contempla fases y medidas anticipatorias, que incluyen un paquete de intervenciones de control del vector estructurado en tres pilares: Acciones preventivas durante el período inter epidémico, acciones de control en la fase previa al período de alta transmisión (brote temprano) y acciones de mitigación en contexto de brotes epidémicos. El ministro Pieckenstainer señaló: “El plan de acción para la provincia es una continuidad de la gestión iniciada el año pasado, sobre los 5 ejes principales: Un plan de vigilancia entomológica para el control vectorial, acciones de prevención como el ordenamiento ambiental, una campaña de comunicación para la comunidad, la adecuación sanitaria de los hospitales, tanto públicos como privados, y por supuesto, continuar con nuestro plan de vacunación”. Audio: ministro Pieckenstainer. A su turno, Passerini destacó que “la enseñanza epidemiológica que nos dio la aparición de una epidemia de dengue nos permitió tomar nota, y todo el trabajo que se realizó tuvo mucho sentido. Cada acción que llevó adelante cada intendente fue muy eficiente y fue la base del resultado que hoy tenemos”. “Con esa experiencia estamos en el momento justo para comenzar las acciones en la ciudad”, agregó el intendente. Estuvieron presentes, además, los secretarios de Salud, Carlos Giordana; y de Medicina Preventiva y Vinculación Comunitaria, Gustavo Klein; el presidente de APROSS, Pablo Venturuzzi; el subsecretario de Gestión de Residuos del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Germán Juri; y la subdirectora de Entornos Educativos Saludables del Ministerio de Educación, Estefanía Chapuy. La Provincia amplía la vacunación para prevenir el dengue La Provincia ampliará la vacunación de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. En una primera etapa, se incluirá a personas de 15 a 17 años en 13 departamentos priorizados, Capital, Colón, General San Martín, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Tercero Arriba y Unión. Luego se avanzará de manera dinámica y escalonada a los grupos siguientes, 18 y 19 años y así sucesivamente, según disponibilidad de vacunas. Al respecto, Pieckenstainer mencionó: “Estos 13 distritos han registrado una mayor cantidad de casos con respecto al histórico, entonces vamos a comenzar a vacunar a aquellas personas dentro de este rango etario, y así progresivamente hasta que logremos conseguir la mayor cantidad”. Durante septiembre y al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi). Cabe recordar que la incorporación de vacunas es una estrategia más de prevención contra el dengue dentro del mencionado Plan Estratégico, con el propósito de disminuir la carga de enfermedad sintomática (morbilidad) y el impacto por pacientes de alto riesgo ocasionados por este virus en la provincia de Córdoba. Temporada 24/25 En este marco, también se repasaron los datos de la temporada 24/25, donde se registraron 3.861 casos, un 97% menos que en el mismo período de la temporada anterior 23/24. Además, se expusieron las diferentes acciones de prevención, vigilancia y control vectorial, que permitieron mitigar la enfermedad en la provincia la temporada pasada. Se pusieron en marcha diferentes iniciativas para fomentar y promover prácticas saludables en la comunidad para la prevención del Aedes aegypti, en un trabajo interministerial y con apoyo de los municipios. Desde el Ministerio de Educación, se desarrolló la campaña “Misión Dengue: Juntos por una Escuela Libre de Criaderos de Mosquitos”, para difundir medidas preventivas y concientización de la población escolar sobre la importancia de la participación comunitaria en la eliminación de criaderos. Vigilancia y control vectorial En cuanto a las acciones de vigilancia y control vectorial, durante la temporada pasada se realizaron 700 operativos de bloqueo de foco ampliado, con un total de 73.564 viviendas visitadas, 55.368 con intervención directa y la identificación de 681 febriles. Además, se desarrollaron 20 monitores aédicos -tanto en capital como en el interior- en los cuales los valores variaron entre un riesgo de transmisión viral medio y alto, según los estándares establecidos por OMS/OPS. Los objetos más frecuentes identificados como criaderos en estas intervenciones, fueron floreros o recipientes con plantas, baldes, desagües y bebederos de animales. En la misma línea, se puso en marcha el Plan de Ordenamiento Ambiental impulsado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con el cual se retiraron Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en 337 puntos de distintas localidades del territorio provincial, lo que permitió procesar un total de 2.086 toneladas en un período de once meses. Esta iniciativa de desneumatización constituyó una medida clave para impedir la reproducción de mosquitos. Planificación hospitalaria Otro de los pilares del plan estratégico, se centró en la planificación y organización de los servicios de salud hospitalarios provinciales, lo que permitió garantizar una atención oportuna para los cordobeses. Se realizaron mejoras en las guardias y salas de espera para optimizar el desarrollo del triage hospitalario la aperturas de unidades de aislamiento y adecuaciones en los consultorios externos de diferente hospitales provinciales, y la instalación de un centro modular en la explanada del Hospital Rawson, para incrementar la capacidad de los consultorios febriles. Por otro lado, el plan contempló la compra de los insumos necesarios para la contingencia, como repelentes, permetrina, kits de bloqueo, test rápidos, descartable, tules y medicamentos fisiológicos. Además, se fortaleció el primer nivel de atención, tanto en capital como en el interior, con diferentes capacitaciones para los equipos de salud, con el eje puesto en el reconocimiento de los signos de alarma y los diagnósticos diferenciales con otras enfermedades febriles agudas.

COMPARTIR:

Comentarios

', {'name':'b'}); ga('b.send', 'pageview');