Lunes 7 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 7 de Julio de 2025 y son las 17:58 - FACEBOOK: Estacionurbana Radiourbana - TWITTER: @fmradiourbana - INSTAGRAM: urbanario3 WHATSAPP: 3571569969

7 de julio de 2025

Una riotercerense en Pamplona: cómo se vive la fiesta de San Fermín

Desde Pamplona, España, Graciela Suárez, una riotercerense radicada hace años en esa ciudad, dialogó con Radio Capilla para contar cómo se vive una de las fiestas más famosas y tradicionales del mundo: San Fermín.
“Esto es impresionante, un verdadero mar de gente”, relató Graciela, quien nació y creció en barrio Cerino de Río Tercero. “La ciudad ya está desbordada. El turismo colapsa, los hoteles se reservan con un año de anticipación y los camping a 80 kilómetros están llenos”.

San Fermín comenzó el 6 de julio con el tradicional “chupinazo”, el lanzamiento del cohete que marca el inicio de los festejos. “Apenas explota el cohete, nos colocamos el pañuelo rojo al cuello y empieza la fiesta”, explicó Graciela. La celebración se extiende hasta el 14 de julio y combina tradición, cultura y adrenalina.
“Todos los días, a las 8 de la mañana, se realiza el encierro, donde los toros recorren las calles junto a los corredores. Por la tarde, a las 18, se hacen las corridas en la plaza, con toreros famosos”, agregó.

Graciela también repasó los orígenes de la festividad: “Esto viene desde hace siglos, cuando traían los toros para la feria del ganado. Luego se fue transformando en tradición y fiesta”.

Comida típica y mucha fiesta
El San Fermín es sinónimo de comida abundante y bebidas tradicionales. “Lo más típico es el almuerzo del primer día: lomo, papas fritas, huevo frito, chistorra, chorizo y tomate frito. También es tradicional el bacalao, los callos (mondongo) y, claro, el estofado de toro”, comentó.
Además, Graciela resaltó la magnitud de la fiesta: “Se calcula que durante San Fermín llegan más de un millón de personas a Pamplona. Las calles se llenan de turistas y locales; es una verdadera locura”.

Entre la tradición y la polémica
Si bien San Fermín es una fiesta muy arraigada en la cultura local, también genera controversias. “Hay defensores de los animales que protestan contra las corridas, pero aquí dicen que si no existiera la tauromaquia, esta raza de toros desaparecería”, explicó.

Graciela también compartió anécdotas sobre la fiesta y cómo, a pesar de la edad, el espíritu festivo se mantiene: “Con 18 años uno se anima a correr. Ahora, con mis años, lo miro desde el balcón, con desayuno incluido”.

Desde Pamplona, Graciela envió saludos a toda su familia y a los riotercerenses que siguen la fiesta desde Argentina: “Un beso enorme a todos, ¡viva San Fermín!”.

COMPARTIR:

Comentarios

', {'name':'b'}); ga('b.send', 'pageview');