Sabado
19 de Abril de 2025
14 de abril de 2025
Referentes del comercio evitan ajustes prematuros pero los economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida
Es decir, la cotización tiene un margen para aumentar de hasta 30% respecto del precio del tipo de cambio oficial del viernes pasado. Una estrategia arriesgada por parte del Gobierno teniendo en cuenta el La principal incidencia fue Alimentos y Bebidas con una suba del 5,9%, resultado de incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados. Pero el inicio del ciclo lectivo repercutió fuerte: el rubro Educación saltó 21,6%.
El IPC Núcleo, que excluye regulados y estacionales se ubicó en 3,2%, algo por debajo del nivel general pero por encima del 2,9% del mes anterior.“Obviamente siempre puede haber algún pícaro que quiera aprovechar la situación para hacer diferencia pero creo que no es momento. Se necesita tener seriedad y fundamentalmente responsabilidad para acompañar estos cambios de la Argentina que todos estábamos deseando”, añadió.
En el sector mayorista consideran que hay que esperar una semana para ver la reacción del mercado.Fernando Savore, presidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires, contó que todas las empresas se anticiparon y en abril mandaron listas de precios con ajustes de entre un 5% y un 8%. Pero reina la incertidumbre acerca de lo que puede pasar este lunes. Por ahora, “nadie cambió precios porque la venta está baja. No es momento para hacer ninguna locura”, explicó.
Sobre esta cuestión, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, aseveró: “Parte de la inflación en consumo masivo de marzo fue adelantamiento de una eventual corrección cambiaria ante el acuerdo con el FMI que comenzó a correr a mediados del mes pasado. Los precios fueron fijados en el mercado doméstico según la información asimétrica que recibían o especulación sobre reposición futura de insumos, materias primas y stocks”.De todos modos, distintos analistas coinciden en que los cambios anunciados se van a reflejar en el IPC. Guido Zack, economista de Fundar, afirmó: “La inflación va a subir porque cuando sube el tipo de cambio tiene un efecto casi inmediato en los precios. La pregunta es a qué valor va a llegar el dólar y cuánto de eso se traslada porque también tenemos una economía muy enrarecida”. Igualmente, dijo que el cepo había que sacarlo, aunque cree que las condiciones eran mucho mejores en el segundo semestre del año pasado que actualmente.Por su parte, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, aseguró que es muy difícil prever una variación precios hasta no observar cómo se mueve el dólar. “Lógicamente si se va al techo de la banda, que representa un salto del 30%, y se mantiene, el impacto en la inflación va a ser importante”. El aumento se vería tanto en bienes como en servicios públicos ya que todos terminan ligados al tipo de cambio.
En tanto, un informe de Ecolatina señaló: “El esquema de bandas adoptado condiciona - no anula- el proceso de desaceleración de la inflación, siendo este uno de los motivos (a nuestro entender) de la reticencia en su adopción en las vísperas de la contienda electoral”.Y agregó: “De todas formas, el impacto, en un contexto de equilibrio fiscal, podría ser acotado y por única vez. Por lo tanto, no debería representar un desvío significativo respecto al proceso de desinflación y recuperación de la producción y de los ingresos que se ha venido observando desde mediados del año pasado”.