Sabado
19 de Abril de 2025
20 de marzo de 2025
La cercanía de un acuerdo con el Fondo plantea la posibilidad de una modificación del esquema cambiario que siguió el Gobierno hasta ahora. El incentivo a desarmar el carry trade y el riesgo de que el BCRA acelere la venta de reservas
Para PPI, el hecho de que las tasas implícitas de los futuros hayan quedado por encima de la que pagan los activos en pesos genera incentivos para desarmar la dinámica previa del mercado de cambios, que consistía en vender dólares para posicionarse en pesos. El famoso carry trade. Ese proceso era clave para mantener la estabilidad cambiaria. La suba de los tipos de cambio también borró en pocos meses de rendimiento de los plazos fijos y se registraron salidas de fondos que estaban en cuentas money market.
“Tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar su carry trade contra el oficial, lo que podría trabar la liquidación de divisas y aumentar la demanda de dólares en el mercado de cambios. Desde la perspectiva de los flujos financieros, desaparecen los incentivos para la toma de préstamos en dólares, y en consecuencia, los créditos en pesos se vuelven más atractivos ante la incertidumbre sobre el esquema cambiario. Es decir, la cuenta financiera pasaría de ofrecer dólares en el MULC a demandarlos, bajo este nuevo escenario de tasas”, advirtió PPI.La incertidumbre sobre el esquema cambiario también se vio reflejada en la entrevista que Caputo brindó en A24, donde sus declaraciones generaron más confusión, alimentando la demanda de cobertura cambiaria y contribuyendo a la presión alcista sobre el dólar financiero según Outlier.
La semana pasada Caputo dijo en una entrevista con LN+ que ya estaban definidos el programa y el monto que formaban parte del acuerdo con el FMI con el staff técnico del organismo. El ministro de Economía aclaró este martes en A24 que falta aún que el Directorio “le ponga el gancho”. En ambas ocasiones no negó que vaya a haber un cambio en el régimen cambiario y aseguró que no habrá una devaluación.“En paralelo, la brecha cambiaria subió 5 puntos este martes, a 22% (tanto contra el MEP como contra el CCL) y el riesgo país cerró en 787 pbs, 60 pbs por encima del jueves último. Pero en este escenario, parece que el BCRA hizo poco para frenar la escalada. Quizás esto obedezca también al proceso de negociaciones con el FMI, organismo que suele ser reluctante (y cada vez más, a partir de la experiencia con Argentina) a avalar pérdidas de reservas para sostener un valor del dólar que se percibe atrasado”, concluyó LCG.